lunes, julio 4, 2022
  • Login
Asi es Margarita
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Asi es Margarita
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Asi es Margarita
Sin resultados
Ver todos los resultados

Chu Guitarra

asi_admin Redactado por: asi_admin
19 julio, 2017
en Protagonista
0
Inicio Protagonista

Así bautizaron a Jesús Avila en Los Robles desde que se montó su guitarra al hombro para empezar a dar rienda suelta a esa poesía que traía en el alma como herencia de Pedro José Guerra Luigi, uno de los grandes juglares de Los Robles que vivió con Ana Josefa Guerra entre silbidos y versos compuestos de memoria. Es que Pedro José, el papá de Chu Guitarra nació con la poesía como compañera y eso lo usaba como el aire que respiraba aquel personaje descendiente de riocariberos que por los Luigi que eran de raza corso. A Chu le gusto siempre la pesca como su faena preferida y acompañó a su tío Eulogio en las faenas del mar y en la búsqueda de la sal, donde fungió de guatanero en esos tiempos. En sus años de mozo Jesús Avila aprendió por su cuenta a rasguñar la guitarra y la poesía la convirtió en la creación de su época, pues este juglar roblero tuvo la oportunidad de vivir una niñez entre arenales, retamas y añiles que le permitieron conocer de cerca las tradiciones de su pueblo Los Robles. Y es que este pueblito de Chu Guitarra anclado entre Porlamar, Pampatar y La Asunción fue un pueblo castigado por el paso del tiempo y condenado a sobrevivir de la pesca, la agricultura y la caza. A eso hay que agregarle la pasión por los juegos de gallos que fue la pasión de vida de los habitantes de este espacio insular y que ese esa herencia común de los españoles es posible haya brotado esa inteligencia práctica de la que habla Antonio Franco Rosas en sus discursos.

El coraje y la fuerza interior de Chu Guitarra lo llevó a estar muchos años activo en el mar conociendo los secretos de la pesca, marcando los lugares donde estaban las nasas, el arte de lanzar las atarrayas, la diferencia entre un cardumen de carites o de jureles y sardinas, pero sobre todo las costumbres de las faenas de pesquerías .De manera que el ancla, el canalete, la proa y la popa eran parte del lenguaje que fue macerando Chu Guitarra para plasmar en su poesía cantad que serían sus canciones en el futuro musical de este juglar roblero. Pero la realidad de un pueblo de campesinos y cazadores le darían a Chu Guitarra el complemento enciclopédico para amalgamar tanta sabiduría que le permitiría tejer versos de memoria para condensar canciones importantes en su devenir musical. Por eso para Jesús Avila no es nada extraño el conocimiento de la caza de conejos, un careo de gallos o el cultivo de tantas fanegas de maíz, pues Los Robles estuvo marcado por la laboriosidad de sus pescadores y agricultores. Y es que en este pueblo al parecer se realizaron tantas faenas importantes como las del hogar con las cocinas a fogón donde las amas de casa usaban las cenizas, el pilón, los cantos de faenas como elementos importantes para consolidar el futuro de nuestros pueblos.

Por otra parte las fiestas patronales de Los Robles en honor a la Virgen del Pilar y San Judas Tadeo, el velorio de La Ermita con sus veladas de galerón, las fajinas y los juegos de envite y azar son elementos que marcaron la vida de este juglar roblero. De esa forma la flora, la fauna, el mar, la agricultura, la historia, las costumbres, las festividades, los cohetes, las procesiones y las festividades son parte de la hoja de vida de un poeta que también sumó a su favor la herencia de Pedro José Guerra Luigi y la vena común del poeta Régulo Guerra con sus libros “Los peces tienen sed” y la musa del maestro Luís Enrique Guerra con su libro “Desde la Faja” . Es que Chu Guitarra estaba marcado por la poesía, el verso y la composición que llevó a la práctica combinando sus experiencias de vida cuando iba con Eulogio a la mar a labores de pesca en busca del boca colorá, el negrete y la cagalona para sustentar a su familia.

Desde muy joven la pasión por la música marcó a éste roblero que estuvo muchos años como amateur de la música cantando y tocando sin que nadie le hiciera mucho caso y eran famosas la serenatas a las muchachas de la época, pero nadie volteaba la mirada a ese portento de músico que caminaba juntoa su guitarra par las calles de Los Robles. Chu Guitarra se cansó de tanto ir a la mar sin futuro y atascado en los arenales, añizales y retamales que abundaban en las calles de su pueblo, se cansó de oír las campanadas de la iglesia que tocaban Urbano o Pitoco y un día cualquiera dejó a su tío Eulogio solo y partió al Litoral Central a buscar suerte en alguna faena que le diera proyección a sy vida. También se llevó consigo su poesía, sus canciones y la guitarra que no podía faltar en su kit musical. Y por supuesto el amor de isabelitaque fue la mujer de su vida y su inspiración para tratar el tena de la mujer como una simbología especial en su poesía musical

Allá en La Guaira encontró trabajo de repartidor de encomiendas en la línea Aeropostal donde hizo todo tipo de faenas a bordo de los aviones en labores de mantenimiento, Y en sus ratos libres siguió Jesús empeñado en su crecimiento musical al participar en programas de radio que le daban oportunidad a los músicos noveles que salían de las entrañas de la Venezuela del momento. En esa estadía en Caracas aprovechó Chu Guitarra para pulir sus canciones y pensar en un proyecto musical que tenía guardado en su mente hacía muchos años. Por eso cuando se vino a la isla después de estar varios años en Vargas ya traía cocinado el proyecto de hacer un disquito pequeño de 45 revoluciones con sus canciones preferidas “El guanaguanare” y “Elegía margariteña”. A partir de ese momento se abrieron las puertas de la fama para Chu Guitarra que vio crecer su popularidad con la venta de su 45 y hasta Nancy Ramos se hizo de los derechos para cantar “El guanaguanare” que recorrió la geografía nacional. Jesus Avila se montó en las alas de su guanarucho para cobrar fama nacional y el respaldo de su famosa canción fue “Elegía margariteña”, un canto de fogón donde el artista no solo describe la Margarita tradicional con sus faenas y una carga lingüística adobada de poesía y costumbres que hacen ver ante los venezolanos la Margarita de antaño con sus sacrificios y tradiciones. Y es que esa canción que a decir de muchos fue una creación de Eusebio “Chevo” Ferrer que fue un compositor roblero que vivió gran parte de su vida entre la vida del mar, silbando melodías y creando versos y canciones. De ahí que la estrofa “Con aquel sol caliente marchaba Chevo descalzo y por la arena pa` La Asunción, llevando como amigo el piazo de sombreo y sobre la cabeza su tinajón”. Pero va más lejos Chu Guitarra en esa canción al hacer una crítica a la muerte del lenguaje y a la perdida de las tradiciones “Se fue el pilon, el agaje y la perla natural, y hasta se ha ido el lenguaje de este terruño insular”. Al comienzo de la canción sentencia Jesús Avila la muerte de las tradiciones al señalar “ Han muerto las costumbres de nuestra tierra, se marchó para siempre la tradición, se fueron los añiles y las retamas, ya no es la Margarita del tinajón”. Marca Chu Guitarra distancia con la aparición de los uirbanismos y el desarrollo y siente nostalgia por el arrase de las máquinas que demolieron los arenales con sus añiles y retamas que era la vegetación de nuestros suelos. Y hace alusión el poeta a las faenas de la molienda del maíz al hablar de la mujer tequenando la masa en piedra y pone como adorno poético al niño lloriqueando en la madrugá para hacer mención al hambre de estos pueblos de Dios para la época. Con esa riqueza musical en el contenido y en la melodía de las canciones de Chu Guitarra empezó a notarse la presencia de este legendario músico roblero que entró a la élite musical de Margarita con canciones como: “El Mar”, “Cristo de Pampatar”, “Ciriaco”, “Ciudad Heroica”, “El Yaurero”, “Los Pesqueros”, “”El gallo de Pascualita”, “Diciembre en Margarita”, “Rumbo a Oriente”, “Rauda, rauda”, “Nostalgia del pescador”, “Viejo caminito”, “Cartas a Isabel”, “Adoración marinera”, “Viejo caminito”, “Tu abandono”, “Bajo un árbol”, “Blanca flor”. Cada canción es un mundo de vivencias y de imágenes poéticas escritas y cantas por un soñador pueblerino que cuando llegó a Margarita de La Guaira creó el Conjunto “Cuerdas Espartanas” con el cantor pampatarense Miguel Serra y otros habitantes de Maneiro entre los que destacan Eleazar Figueroa, Chu Vidal, Eddy Mago y tantos otros que forman una de las agrupaciones más importantes de Margarita.

Una vez que Chu Guitarra pegó su 45 con las canciones “El guanaguanare” y “Elegía margariteña” le llovieron presentaciones en todo el país y hasta en el Aula Magna de la UCV fue a cantar este pequeño gigante de la música margariteña que junto a Francisco Mata representaron para el momento los impulsores de la margariteñidad ante el mundo. Hay que estudiar con dedicación las canciones de Chu Guitarra que no solo deja huellas poéticas en sus canciones, sino que fabricó espacios para el estudio lingüístico de muchas palabras que forman parte de la tradición semántica insular y sobre todo marcó pauta en la crítica a la sociedad del momento y dejó huellas importantes para impulsar de manera didáctica la conservación del ambiente, la preservación de las tradiciones, las faenas, el hambre y el margariteño en su cosmovisión como habitante de estos espacios de la sal, el mar y la montaña.

Manuel Avila

Etiquetas: amateurcancionesCaracasChu GuitarracostumbreElegía margariteñaErmitaFiestas PatronalesgallosguanaguanareguitarrahistoriaJesús AvilajuglarLos RoblesmaestromusicalpescadorespoesíapuebloSan Judas Tadeotradiciones. poetaVirgen del Pilar
CompartirTweetEnviarCompartir
asi_admin

asi_admin

Publicaciones relacionadas

Jesús Bernardo Guerrero: «Seamos solidarios con Venezuela»
Protagonista

Jesús Bernardo Guerrero: «Seamos solidarios con Venezuela»

6 noviembre, 2020
Diana Trujillo, la colombiana que pasó de limpiar casas a liderar la misión de la NASA a Marte
Protagonista

Diana Trujillo, la colombiana que pasó de limpiar casas a liderar la misión de la NASA a Marte

8 agosto, 2020
¡ORGULLO! Pareja venezolana gana premio en Australia por excelencia en la industria láctea
Destacado

¡ORGULLO! Pareja venezolana gana premio en Australia por excelencia en la industria láctea

18 mayo, 2020
EN MANEIRO | Las buenas noticias también se dan en la cuarentena (+Fotos)
Destacado

EN MANEIRO | Las buenas noticias también se dan en la cuarentena (+Fotos)

31 marzo, 2020
Manuel Avila nueva
Protagonista

Emiliana Medina: arquitecta del desarrollo

18 febrero, 2020
“Nos tocó gobernar en tiempos de vacas flacas”
Destacado

“Nos tocó gobernar en tiempos de vacas flacas”

31 enero, 2020
Publicación siguiente
Playa Parguito-asiesmargarita

Playa Parguito preferida por los turistas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Así es Margarita - Web desarrollada por Omninexo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes

© 2021 Así es Margarita - Web desarrollada por Omninexo.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión