martes, mayo 24, 2022
  • Login
Asi es Margarita
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Asi es Margarita
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Asi es Margarita
Sin resultados
Ver todos los resultados

Dolarización de las nóminas alcanza a 83% de las empresas

Endermanrique Redactado por: Endermanrique
18 febrero, 2020
en Economía
0
Inicio Economía

Según la trigésimo segunda edición de la Encuesta Nacional de Salarios, realizada por la firma especializada en gestión de talento Conestructuras y La Asociación Venezolana de Gestión Humana (AVGH), se revela que al menos 83% de las empresas en Venezuela realiza pagos en dólares a sus empleados, en una proporción que abarca entre 30% y 80% de su remuneración.

Este es un fenómeno que se expresa en mayor o menor medida según la naturaleza de la empresa y se complementa con los pagos en bolívares, pólizas de seguros y otro tipo de compensación emocionales que contemplan el paquete salarial.

El 21% de las 125 empresas encuestadas a escala nacional afirma que ya han adoptado el pago de su nómina para compensar a todos sus empleados, mientras que 61% de la muestra afirma pagar en divisas solo a cargos específicos (directores, gerentes, supervisores, otros).

Y es que este mecanismo de pago se ha presentado como una necesidad para los empleados y una estrategia de retención de personal para las empresas: entre ambas partes se ha convenido realizar el pago en dólares convertidos a bolívares (23% de las empresas lo pagan así) o en efectivo (60%) en su mayoría. Las transferencias a cuentas internacionales se hacen en el menor de los casos (17%).

Por su parte, solo 16% de las empresas encuestadas afirman que ninguno de sus colaboradores recibe dólares como parte de su compensación.

colombia inflacion

– Cuatro segmentos de pago –

El estudio de Conestructuras y la AVGH identificó a cuatro grandes segmentos de pagos (ingreso mensual más bonificación) en los que podrían ubicarse las empresas en Venezuela: «mercado de arranque», mercado de «pago bajo», mercado de «pago medio moderado», mercado de «pago medio competitivo» en los que se incluyen empleados con diferentes funciones dentro de la organización.

Es decir, un empleado que cumpla una función, sin importar la empresa en la que trabaje, podría  ganar más o menos dinero según el mercado de pagos en la que esté inserto.

En primer lugar, el «mercado de arranque», el cual  agrupa a toda aquellas empresas en las que predomina la tendencia de igualación salarial al ingreso mínimo integral, es el sector de pagos donde aún afecta el incremento de sueldo de 3701,62% que se decretó en septiembre de 2018 y que arropó las tablas salariales hasta igualarlas. Aquí se ubican los trabajadores públicos y los pensionados.

No obstante, un trabajador que ejecute procesos determinados —dígase mensajeros motorizados, operadores de limpieza, cajeros, vigilantes, chóferes, secretarias, asistentes administrativos, asesores comerciales, etc— podría cobrar,en bolívares, lo equivalente a, en promedio, entre 10 y 60 dólares más un bono en divisas de, en promedio, US$38.

Según la encuesta, los empleados de una organización que ejecuten procesos asociados —en la que se ubican los jefes de recursos humanos, analistas de mercadeo, abogados, entre otros trabajadores de este nivel— podrían percibir un ingreso en bolívares que equivalga a entre 17 y 123 dólares, en promedio, más una bonificación de 230 dólares, en promedio.

Por último, los trabajadores de procesos diversos  en rango de gerentes y consultores jurídicos perciben, en promedio, un ingreso mensual en bolívares equivalente a entre 33 y 303 dólares, más bonificaciones, en promedio, de 1.457 dólares.

5d16536213465 inflacin

 – ¿Cómo manejan la dinámica de pagos en divisas? –

El escenario en el que las empresas deciden pagar su nómina en dólares implica una serie de protocolos y estándares engorrosos: reconocer la tasa de cambio del día es cada vez más fácil, pero se ha distorsionado por la existencia de indicadores  en el mercado paralelo y una sola referencia del Banco Central—, y la desilusión que genera el dólar como moneda dura, por la reducción progresiva de su poder de compra.

En Venezuela se manejan dos fenómenos en paralelo que han distorsionado la economía: la inflación —la más alta del mundo desde 2018— avanza a más rápido que la tasa de cambio, lo cual deteriora el poder adquisitivo de la divisa. Al respecto, erróneamente se ha pensado que se trata de una devaluación del dólar.

En términos generales, los trabajadores se preguntan «¿A qué tasa me vas a pagar hoy?» o comentan que «los dólares ya no alcanzan para lo que alcanzaban antes».

No obstante, el contexto es que las empresas no tienen la capacidad de aumentar sus compensaciones en dolares a la misma velocidad de lo que en algún momento lo hicieron en bolívares: en el último trimestre de 2019 aumentaron los salarios entre 30% y 59%, pero este ritmo disminuirá en la medida en la que se tienda a aumentar el porcentaje de salario que se paga en dólares.En los casos en los que el paquete salarial se compone en más de 80% por divisas, los empleados desdeñan los pagos en bolívares por considerar poco significativo.

Para ver más dale click aquí

Vía BancayNegocios

Etiquetas: Así es Margaritadólardolarizaciónempresasalario
CompartirTweetEnviarCompartir
Endermanrique

Endermanrique

Publicaciones relacionadas

Dólar paralelo cierra sin variación en Bs.5,22 este 23 de mayo
Destacado

Dólar paralelo cierra sin variación en Bs.5,22 este 23 de mayo

24 mayo, 2022
Nueva Esparta | Sedatebne implementará pagos en línea con el sistema de recaudación
Economía

Nueva Esparta | Sedatebne implementará pagos en línea con el sistema de recaudación

24 mayo, 2022
Conozca los beneficios que ofrece la nueva ruta de Copa Airlines desde Barcelona
Destacado

Conozca los beneficios que ofrece la nueva ruta de Copa Airlines desde Barcelona

21 mayo, 2022
Alcalde José Antonio González se reunió con representantes del sector Hotelero
Destacado

Alcalde José Antonio González se reunió con representantes del sector Hotelero

21 mayo, 2022
“Nueva Esparta debería de gozar de un régimen tributario liberatorio general”
Destacado

“Nueva Esparta debería de gozar de un régimen tributario liberatorio general”

19 mayo, 2022
Banco Bicentenario informa que sufrió ataque terrorista a su plataforma digital
Destacado

Banco Bicentenario informa que sufrió ataque terrorista a su plataforma digital

24 septiembre, 2021
Publicación siguiente
Julio Castro: “Si el coronavirus dura meses, puede llegar a Venezuela”

Julio Castro: “Si el coronavirus dura meses, puede llegar a Venezuela”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Así es Margarita - Web desarrollada por Omninexo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes

© 2021 Así es Margarita - Web desarrollada por Omninexo.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión