martes, mayo 17, 2022
  • Login
Asi es Margarita
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Asi es Margarita
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Asi es Margarita
Sin resultados
Ver todos los resultados

Evelyn Miralles: El cerebro de la realidad virtual en NASA

Endermanrique Redactado por: Endermanrique
20 febrero, 2020
en Tecnología
0
Inicio Tecnología

Es casi seguro que, cada que un astronauta de la NASA hace una caminata espacial para cumplir con su misión, agradece la ayuda de Evelyn Miralles.

Esta ingeniera venezolana lidera desde hace más de 20 años el programa de realidad virtual de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés), donde entrena y prepara a cada astronauta para ese momento que sale de la nave o de la estación espacial internacional y se enfrenta a los elementos desconocidos del espacio.

«Uno no siempre piensa lo importante que es esto, pero cuando un astronauta sale por primera vez de la nave, básicamente se está tirando hacia la Tierra, hacia el espacio… y eso puede causar mucho miedo», dice Miralles en entrevista con CNET en Español. «Es una sensación que no se puede explicar […] Puede entrarle pánico o congelar a la persona, pero al entrenarlo con este sistema [de realidad virtual] antes de salir, ellos ya tienen una visión de lo que van a ver».

Esta labor, que puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte de un astronauta es una responsabilidad que Miralles ha tenido casi desde el inicio de su carrera en 1992 en las instalaciones del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas, la ciudad donde también reside con sus dos hijas.

En aquel entonces, el centro buscaba ingenieros con experiencia en gráficas y ciencias de la computación, ambos títulos ya obtenidos respectivamente por Miralles: el primero en la Universidad Lamar en Houston (1990) y el segundo, en la Universidad de Houston (1992).

Este año Miralles repite su inclusión en nuestra lista, porque ha estado a la vanguardia de la tecnología del momento: la realidad virtual desde la NASA, para muchos el epicentro de la exploración científica.

Cuando Miralles, de 49 años, comenzó a trabajar en NASA, no se dedicó primero a la realidad virtual, pues aún no existía ese grupo en la agencia. Una de sus primeras tareas fue construir un modelo gráfico en 3D de un posible hábitat en la Luna, que aunque no se ha usado aún podía ser factible si algún día se utiliza como lugar de despegue hacia Marte.

Sin embargo, fueron esos modelos en 3D y las simulaciones que diseñó Miralles lo que demostraron a sus supervisores que ella tenía la aptitud para ser integrada al equipo de ingenieros que desarrollaron el software gráfico y las simulaciones para la reparación del telescopio Hubble. De hecho, Miralles es la coautora del programa gráfico llamado Dynamic Onboard Ubiquitous Graphics (DOUG, por sus siglas en inglés) que se utilizó en 1993 para entrenar en realidad virtual a los astronautas de la misión STS 61 que repararon el Hubble. Desde entonces, DOUG se ha usado para todas las misiones espaciales.

En la realidad virtual, explica Miralles, para reparar el Hubble el astronauta tenía que salir por afuera del cohete y subir hacia la parte superior del vehículo hasta llegar a la parte del telescopio donde se encontraba el espejo que iban a reparar. El astronauta tenía que quitarle el espejo roto y ponerle uno nuevo. Al mismo tiempo, la NASA tenía a otro astronauta conectado en la otra punta a un brazo robótico que formaba parte del cohete espacial.

«Imagínate todo esto trabajando en conjunto, todo en gráficas y usando la realidad virtual», recuerda Miralles sobre su primera gran tarea en la NASA. «Esos astronautas usaban nuestras gafas y veían todo eso en 3D porque estaban completamente sumergidos».

Después de la exitosa reparación del Hubble, NASA oficialmente estableció el laboratorio de realidad virtual que Miralles ahora lidera. «Fue un momento súper emocionante porque ahí fue que nos dimos cuenta la importancia de esta tecnología y el impacto que iba a tener», recuerda.

descarga 4
Evelyn Miralles: El cerebro de la realidad virtual en NASA 2

Desde entonces, el laboratorio de realidad virtual se ha convertido en una parte esencial para cada misión que incluye una caminata espacial. Después de cada misión, cuenta Miralles, su equipo se reúne con la tripulación para aprender más sobre cómo sacaron ventaja de los entrenamientos en la realidad virtual y cómo se puede mejorar la experiencia.

Pero más allá de asegurar la seguridad de los astronautas, Miralles ha tenido otro impacto significativo. Los modelos que ella diseñó en 3D por DOUG son los mismos que forman parte de la estructura de la estación espacial internacional (ISS, por sus siglas en inglés) y que los astronautas han estado construyendo en el espacio paso a paso con cada misión.

Eso significa que Miralles, quien de niña soñaba con ser arquitecta, puede mirar hacia el espacio y saber que su legado incluye también la ISS. (El estadounidense Scott Kelly, con quien Miralles trabajó, pasó un año abordo la ISS, un tiempo récord para un humano en el espacio).

«Ha sido muy bonito ver todo esto crecer poco a poco a través de los años», dice Miralles, quien agradece a sus padres por sus logros profesionales, pues éstos siempre la apoyaron de manera incondicional. Incluso cuando tuvo su primera hija, el padre la animó a seguir trabajando, insistiendo en que ellos la ayudarían.

«Nunca he sentido limitaciones por ser hispana o por ser mujer. Al contrario, siento que el ser mujer me da ciertas ventajas», asegura Miralles. «Trabajamos y pensamos diferente y es por las diferencias que uno puede producir cosas más extraordinarias. Eso es lo que hemos hecho nosotros en nuestro laboratorio. Pensar diferente enriquece el producto final».

Vía CNET.COM

Etiquetas: Así es MargaritaEVELLYN MIRALLESNasaVENEZOLANA EN LA NASA
CompartirTweetEnviarCompartir
Endermanrique

Endermanrique

Publicaciones relacionadas

Medio país ha perdido conectividad por corte de fibra óptica de Cantv en Falcón
Nacionales

Medio país ha perdido conectividad por corte de fibra óptica de Cantv en Falcón

15 julio, 2021
Gmail mostrará logos en su bandeja de entrada para evitar posibles estafas
Tecnología

Gmail mostrará logos en su bandeja de entrada para evitar posibles estafas

13 julio, 2021
Facebook lanzará herramientas contra la explotación infantil
Tecnología

Australia busca admitir negociación colectiva con Facebook y Google

1 julio, 2021
Google ilustra su página con un alebrije de Pedro Linares López
Tecnología

Google ilustra su página con un alebrije de Pedro Linares López

29 junio, 2021
Microsoft renovará Windows con «los mayores cambios» de la década
Tecnología

Microsoft renovará Windows con «los mayores cambios» de la década

28 junio, 2021
Huawei lanza su propio sistema operativo para enfrentar sanciones de EE.UU.
Tecnología

Huawei lanza su propio sistema operativo para enfrentar sanciones de EE.UU.

2 junio, 2021
Publicación siguiente
Ayuda humanitaria contra la desnutrición en Venezuela (Fotos)

Ayuda humanitaria contra la desnutrición en Venezuela (Fotos)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Así es Margarita - Web desarrollada por Omninexo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes

© 2021 Así es Margarita - Web desarrollada por Omninexo.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión