El Parque Nacional Los Roques es un hermoso archipiélago de pequeñas islas coralinas que se encuentra ubicado en el Mar Caribe casi en línea recta al norte de la ciudad de Caracas y de La Guaira y ocupa 221.120 hectáreas.
Posee 60 cayos rodeados por aguas cristalinas, que lo convierten en uno de los más bellos reservorios de vida marina en Venezuela.
El 08 de agosto, bajo la presidencia de Rafael Caldera, en el año 1972, fue creado el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, formado por unas 50 islas y unos 292 cayos y bancos que abarcan un extenso atolón coralino de 36 kilómetros de oeste a este y 24,6 km de norte a sur.
El árido paisaje contrasta con el verdor de los manglares, cactus y vegetación rastrera, que son el ambiente en el que habitan iguanas, lagartos, tortugas marinas que suben a poner sus huevos y una diversidad de aves.
Debajo de sus aguas transparentes con diferentes tonalidades de azules, los buceadores y los submarinistas disfrutarán de un paraíso, por la existencia de grandes bancos de peces y variedades de coral.
Los Roques forman parte de las Antillas Menores o Islas de Sotavento. Es considerado el parque marino más grande de América Latina, además, el archipiélago posee el arrecife de coral más grande, más diverso y mejor conservado del Caribe.
La mayor limitación para el desarrollo turístico, además de su condición de parque nacional que establece rígidos controles a las actividades comerciales, es la carencia de ríos y otras fuentes de agua dulce permanentes.
La única isla con población permanente es Gran Roque con unos mil 200 habitantes y 1,7 km cuadrados. Otra islas y cayos importantes son Francisquí, Crasquí, Madrisquí, Pirata, Fernando, Noronquí y Dos Mosquises.
De Los Roques proviene el 90% de las langostas que se consumen en Venezuela. Desde la década de 1990, la pesca fue desplazada por el turismo como principal actividad económica.
El punto más elevado tiene apenas 130 m sobre el nivel del mar. El sur del archipiélago tiene profundidades hasta de mil 700 m, con niveles progresivamente menores hacia el norte, donde la profundidad promedio no supera los 15 m.
Debido a que no hay servicio regular de transporte marítimo, sólo un 15% de los visitantes llega por agua. Para quien no tenga acceso a un yate o velero, la mejor alternativa es tomar un vuelo como el 85% de los turistas que llegan a Los Roques.
Fauna
Debido a las condiciones ambientales extremas y la carencia de agua dulce, los animales terrestres no abundan. Sin embargo, el parque cuenta con una inmensa riqueza de fauna marina: 280 especies de peces, 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 61 especies de corales, 60 especies de esponjas y 45 especies de erizos y estrellas de mar.
Además, abundan los delfines, ballenas, mantarrayas y tortugas.
En el archipiélago anidan regularmente cuatro tipos de tortugas que están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial: tortuga cabezona o caguama (Caretta caretta), tortuga verde o blanca (Chelonia mydas), tortuga laúd o cardón (Dermochelys coriacea) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata).
Política y gobierno
Entre 1990 y 2012 existió una autoridad única de área exclusivamente para los Roques, liquidada para dar paso a una nueva estructura administrativa, que incluye además de Los Roques, al archipiélago de Las Aves y La Orchila.
El archipiélago de Los Roques, es Dependencia Federal desde 1938 y no posee ni gobernador ni alcalde; en su lugar está administrado como parte del Territorio Insular Miranda, que es gestionado directamente por el Ejecutivo Nacional a través de un jefe de gobierno.
Con Información de NAD