miércoles, julio 6, 2022
  • Login
Asi es Margarita
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Asi es Margarita
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Asi es Margarita
Sin resultados
Ver todos los resultados

Autobuses en Venezuela, «casas de cambio» sobre ruedas ante la falta de efectivo

Norelba Guerrero Redactado por: Norelba Guerrero
5 febrero, 2021
en Destacado, Economía
0
Inicio Destacado

Una mujer con un dólar en la mano hace fila para subir al autobús. El chofer cobra y entrega a cambio un fajo de los erosionados billetes de Venezuela, que parecen condenados a extinguirse. La operación se repite una y otra vez.

«Nos hemos convertido en casas de cambio», comenta a la AFP Marcelo Moreno mientras conduce su buseta en Caracas.

Es un síntoma más de la agonía del dinero en efectivo en el país, donde el billete de más alta denominación, 50.000 bolívares, equivale a apenas tres centavos de dólar. Ya no compra nada, con un valor disuelto por la hiperinflación y la violenta y constante depreciación de la moneda local.

En una economía que cumplió siete años consecutivos de recesión, los venezolanos se refugiaron en el dólar pese al control de cambios vigente desde 2003 -flexibilizado en los últimos meses-, así como en el peso colombiano y el real brasileño en zonas fronterizas.

A la vez que avanza esa dolarización informal, que el presidente socialista Nicolás Maduro calificó de «válvula de escape», el comercio se ha visto obligado a usar exclusivamente mecanismos electrónicos para cobros en bolívares, incluso para pequeñas operaciones como comprar una simple barra de pan.

El transporte, acorralado, es el único sector que aún utiliza de forma cotidiana bolívares en efectivo.

Los bancos entregan un máximo de 400.000 bolívares diarios en taquilla, y los cajeros electrónicos, en su mayoría, están fuera de servicio.

«Solo da para el pasaje en las camionetas… Es para lo único que alcanza», dice a la AFP Lisbeth Leal, de 39 años, contadora que hizo fila en un banco público para recibir esos 400.000 bolívares en billetes. Un pasaje urbano en autobús cuesta 150.000.

Ante las dificultades para encontrar efectivo, los transportistas pagan por el dólar alrededor de un 30% menos de lo que marcan las cotizaciones oficiales.

«Digitalización»

Marcelo teme que tarde o temprano la falta de efectivo haga imposible trabajar al volante de un autobús como ha hecho por tres décadas: «Cada vez que sube (la cotización del dólar), tienes que dar más bolívares».

El bolívar se ha depreciado un 38,14% solo en lo que va de 2021, después de perder un 95,7% de su valor en 2020.

Los buses de rutas entre ciudades cobran en bolívares con datáfonos, transferencias digitales a través de teléfonos celulares y otras alternativas digitales; pero utilizar esos canales es inviable en el congestionado transporte urbano, con alto flujo de pasajeros pese a la pandemia de covid-19.

Tipear números de documentos de identidad y claves de centenares de usuarios al día, apunta Marcelo, colapsaría las paradas.

Maduro, que promueve la «digitalización total» de los pagos en Venezuela, prometió a los transportistas sistemas de tarjetas magnéticas que pasan por un lector para los cobros; pero esa opción está muy lejos de ser masiva.

De todos modos, «no se trata de digitalizar pagos. No soluciona nada. El problema de raíz se mantiene: el Banco Central sigue monetizando el déficit (…) y el gobierno en vez de corregir los desequilibrios de la economía, los agudiza», explica a la AFP el economista Jesús Casique.

El actual billete de 50.000 fue lanzado en 2019 y ya nacía rezagado, pues equivalía a 8 dólares.

Un año antes, Maduro impulsó una reconversión monetaria que eliminó cinco ceros al bolívar y, con ello, sacó a la calle nuevas familias de monedas y billetes. Su antecesor, Hugo Chávez, había hecho otra reconversión en 2008, restando tres ceros.

Casique cree que es inminente una nueva.

Excluidos

El 65,9% de las transacciones comerciales en Venezuela se hacen en dólares, pero la mitad de la población no tiene acceso regular al billete verde, según la firma privada Ecoanalítica.

El fenómeno, advierte Casique, abre brechas sociales. «Muchos quedan excluidos (…). A unos (con la dolarización) se les hace más fácil pagar un mercado, pero otros están urgando en la basura para buscar qué comer», comenta.

Cuatro de cada cinco venezolanos no tienen ingresos insuficientes para cubrir su dieta, de acuerdo con un estudio de las principales universidades del país.

«Hay pasajeros que están aplicando el trueque (…), te dan un kilito de arroz y tú te cobras el pasaje y le das la diferencia», relata Marcelo.

BANCAYNEGOCIO

Etiquetas: Así es Margarita
CompartirTweetEnviarCompartir
Norelba Guerrero

Norelba Guerrero

Publicaciones relacionadas

Fedecámaras espera hechos sobre la reapertura de la frontera del próximo gobierno de Colombia
Economía

Fedecámaras espera hechos sobre la reapertura de la frontera del próximo gobierno de Colombia

20 junio, 2022
Llevan a Roma presunto segundo milagro de José Gregorio Hernández
Destacado

Llevan a Roma presunto segundo milagro de José Gregorio Hernández

20 junio, 2022
EE UU desea «estrechar» la relación con Petro en Colombia
Destacado

EE UU desea «estrechar» la relación con Petro en Colombia

20 junio, 2022
Líderes Chavistas felicitan a Petro tras victoria en presidenciales de Colombia
Destacado

Líderes Chavistas felicitan a Petro tras victoria en presidenciales de Colombia

20 junio, 2022
Venezuela registra 456 nuevos casos y siete fallecidos por COVID-19
Destacado

Venezuela registró 88 casos de Covid-19 en las últimas 24 horas

20 junio, 2022
Gustavo Petro gana segunda vuelta presidencial
Destacado

Gustavo Petro gana segunda vuelta presidencial

20 junio, 2022
Publicación siguiente
Dólar paralelo no deja de sorprender y abre con fuerte alza: Se ubica en Bs.826.375.53

Dólar paralelo termina la jornada en Bs.1.790.271,69 tras nueva caída de 2,19%

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Así es Margarita - Web desarrollada por Omninexo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Mundo
  • Sucesos
  • Política
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Deportes

© 2021 Así es Margarita - Web desarrollada por Omninexo.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión